8 de julio de 2017

La Caña de Azúcar y la deforestación de los bosques tropicales en el Norte de La Paz, Bolivia uno de los peores negocios

Ayma Ariel

La deforestación del bosque para el establecimiento de monocultivos generalmente tiene un alto costo ambiental y pocas utilidades para los agricultores. La deforestación de 11 mil hectáreas de bosque en el norte paceño para el cultivo de la caña de azúcar puede generar en el mejor de los casos 3,3 millones de dólares por año para los agricultores, mientras una actividad forestal y agroforestal puede generar al menos 20 millones de dólares americanos por año. En esta nota se expone los costos ambientales y sociales de los monocultivos y las alternativas más sostenibles y con mejor utilidad para los agricultores. 

Desde la década de los 80's Bolivia deforesta cada año 200.000 hectáreas de bosque tropical para dar paso a la agroindustria y a la ganadería (ref. 2). La amazonía boliviana es la más afectada. Con esta tasa de deforestación Bolivia ha llegado a deforestar aproximadamente 5 millones de hectáreas de bosque tropical en las zonas de mayor diversidad biológica del planeta y en las zonas menos potenciales para desarrollar agricultura intensiva.

Recientemente el país ha mostrado uno de los mayores desatinos políticos en materia económica y ambiental con la construcción de una empresa estatal para el refinamiento de azúcar en una de las áreas de mayor diversidad biológica del país y del planeta. Nos referimos a la Empresa Azucarera San Buena Aventura que se creó el 2010 por Decreto Supremo 637 y fue construida por la empresa china Camce Union Engeneering (CAMC) por 263 millones de dólares. La construcción de este megaingenio preveé la deforestación de 11000 hectáreas de bosque tropical para abastecer su capacidad productiva. Este año ya se autorizó la deforestación de 5000 hectáreas. Sin embargo, hay que preveer que más bosque será deforestada debido a la urbanización del lugar y la construcción caminera (ref. 1).




                                                             
Deforestación de San Buenaventura para la producción de caña de azúcar. Fuente: E. Franco Berton


El megaingenio y los conflictos de uso de tierra

Lo que mucha gente no conoce es que la planificación de esta megaempresa transgrede los derechos de los pueblos indígenas y los planes de ordenamiento territorial aprobados y vigentes. Asimismo, este megaingenio se ubica en zonas no aptas para la agricultura porque son de vocación forestal y de protección. Por ejemplo, la provincia Abel Iturralde (Norte Paceño) es una Reserva Forestal de Inmovilización (DS 23022 de 1991) esto debido a su fragilidad ecosistémica. En esta provincia se encuentra el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Madidi (D.S. 24123 1995) una de las áreas protegidas con mayor diversidad biológica del planeta y el megaingenio se ha construido a solo 14 Km de distancia siendo una inminente amenaza (ref. 1). Además cerca del ingenio se encuentran las Tierras Comunitarias de Origen del Pueblo Takana, la cual ya tuvo que ceder 4000 hectáreas de su territorio para dar curso a este proyecto en desmedro de la lucha de los pueblos indígenas para recuperar sus territorios y subsistir ante el permanente avasallamiento de sus tierras.  Además en esta provincia existe las reservas forestales más importantes del país y por eso también han sido declaradas como Tierras de Producción Forestal Permanente, las cuales por ley no pueden deforestarse y solo están sujetos a aprovechamiento forestal sostenible (DS 26075 del 2001). Por último, este megaingenio se establece bajo suelos no aptos para agricultura, porque en general los suelos tropicales son pobres en nutrientes y muy vulnerables a la erosión. Por ejemplo, un cultivo de caña de azúcar en suelo tropical es altamente productivo solamente por diez años, por eso luego los agricultores requieren deforestar otras áreas forestales para seguir con su actividad (ref. 1).

La caña de azúcar es menos rentable que proteger el bosque y la agroforestería

La producción de caña de azúcar es una de las actividades menos sostenibles y menos atractivas económicas para ésta región. En un reciente estudio realizado por Luis Pacheco y colaboradores (2017) se mostró que existen otras alternativas económicamente más viables y económicamente rentables para los agricultores de la región, tales como la agroforestería, el manejo forestal sostenible, la captura de carbono, el turismo y la producción de carne silvestre para las comunidades locales. Estos autores sugieren que estos bosques siendo utilizados para manejo forestal sostenible, captura de carbono, carne y turismo pueden generar una utilidad de 800 a 1700 dólares americanos por hectárea por año (Cuadro 1). Asimismo, la actividad agroforestal para la producción de cacao podría tener una utilidad neta de 8000 a 16000 dólares americanos por hectárea.

Cuadro 1. Estimación de los beneficios de los bosques tropicales de tierras bajas de Bolivia. Fuente: Pacheco y colaboradores (2017).

Por el contrario, estos mismos autores sostienen que la caña de azúcar produce de 30 a 120 toneladas por hectárea (75 toneladas por hectárea promedio). En Bolivia la tonelada de caña de azúcar tiene un valor de 5 dólares lo que significa que una hectárea puede generar en promedio 375 dólares (de 150 a 600 dólares por hectárea) (ref. 3). Sin embargo, el costo de producción de la caña de azúcar es alto por tratarse de un monocultivo dependiente de plaguicidas, fertilizantes, mano de obra y maquinaria pesada para la siembra y cosecha. Estos costos son estimados en 50% (ref. 4). Esto significa que la utilidad de la caña de azúcar es de 187 dólares americanos por hectárea (de 75 a 300 dólares).

Las 11 000 hectáreas deforestadas para el cultivo de caña de azúcar significa que se generarán solamente  2 millones de dólares por año para los agricultores, en el mejor de los casos 3,3 millones de dólares por año. Mientras 11000 hectáreas destinadas a un plan de manejo forestal y de uso múltiple (8500 hectáreas) y a la agroforesteria para cacao (2500 hectáreas) podría generar en el peor de los escenarios 20 millones de dólares por año y de manera sostenible ya que los suelos explotados por caña de azúcar son abandonados en 20 años debido a la erosión del suelo.

En conclusión con este simple ejemplo mostramos que agricultores dedicados a la producción de caña de azúcar tienen una utilidad mucho menor que agricultores dedicados a la agroforestería y a la producción sostenible del bosque. Por eso afirmamos que la construcción de un megaingenio azucarero en el Norte paceño es uno de los peores negocios. Alta inversión para el Estado, bajas utilidades para los agricultores y alto costo ambiental.

Referencias

1. Mongabay 2016. En Bolivia la caña de azúcar sabe a deforestación. En línea:
https://es.mongabay.com/2016/10/bolivia-la-cana-azucar-sabe-deforestacion/

2. Mueller, R.; P. Pacheco; J. C. Montero. 2014. El contexto de la deforestación y de la degradación de los bosques de Bolivia. CIFOR. Indonesia.

3. Pacheco, L.; Velásquez, F.; Ayma-Romay, A. 2017. Caña de azucar versus manejo sostenible de recursos naturales en el norte paceño. En línea: http://www.cibioma.edu.bo/recursos/apunte_mes/azucar_vs.pdf

4.  Costos de producción de la caña de azúcar. En línea: https://es.scribd.com/doc/59835708/COSTOS-DE-PRODUCCION-DE-CANA-DE-AZUCAR-PLANTA

5 de mayo de 2016

Dakar en Bolivia: Un juego por encima de la naturaleza

El Dakar es un juego, con excelentes pilotos y un monton de gente que disfruta admirar a sus idolos. Parece un juego muy inocente. Sin embargo, este juego se realiza en ambientes naturales "poco explorados" que brindan el ingrediente perfecto para saciar la sed de sentirse poderoso al recorrer esos dificiles, pero a las vez bellos paisajes.

Pero lo triste, es que sus fanáticos no se dan cuenta que al mismo tiempo de disfrutar su juego son participes de degradar estos bellos paisajes, que inicialmente los inspiran. Estos paisajes no solo son un montaje de colores y un fondo para tomar fotos espectaculares. Estos paisajes albergan vida silvestre que lastimosamente no disfrutan de este deporte, sitios arqueológicos y paleológicos todavía poco estudiados, recorre territorios indígenas y áreas protegidas que nada tienen que ver con la idea de que son áreas poco exploradas y vacias como aparenta el altiplano y el salar de Uyuni.

En Argentina, Chile y Peru han surgido varios reclamos de parte de la sociedad y organizaciones que muestran los impactos ambientales para el medio ambiente (pinche aqui). Pero en Bolivia, nuestro presidente ofrece pagar 4 millones de doláres al Dakar para pagar la franquisia a una transnacional (ASA) para incluir al pais nuevamente (pinche aqui). Politica que es apoyada por el movimiento econonomico que genera para el sector.

El gobierno ha tratado de mostrar que el Dakar es manejado responsablemente porque existen medidas de mitigación a la huella de carbono, estimada en la emisión de 15 mil toneladas  (año 2014) y 18 mil toneladas (año 2015) de dioxido de carbono a la atmósfera debido al uso de combustibles fósiles principalmente. Y mostrando las medidas de compensación (ojo no mitigación) que consisten en la dotación de otras tecnológias de energía a las comunidades rurales (pincha aqui).

Sin embargo, cuestiono la ingenuidad de este plan. Acaso el Dakar solo provoca un daño a la atmósfera para que sus impactos sean evaluados solo a traves de estimaciones de emisiones de carbono. La atmosfera y las emisiones de carbono solo son una pequeña fracción del daño ambiental, y particularmente la menos preocupante. Qué pasa con los impactos a la erosión del suelo causada por las motocicletas, autos, camiones de los visitantes y competidores que remueven, dispersan, compactan el suelo y dañan la vegetación nativa. Quien evita los daños a la fauna nativa debido a la invasión de sitios de nidificación, forrajeo, el ruido, disturbio visual, la mortandad de animales menores (como reptiles, anfibios), el daño de humedales o sus perimetros, o el derrame de combustibles o las 80 toneladas de basura generadas por dia (pincha más sobre la basura) por citar algunos otros impactos ambientales de mayor importancia a escala local. Nadie puede decir que estos daños no existen, porque nadie los ha estudiado seriamente. Las evaluaciones de impacto ambiental, son solo una secuencia de especulaciones profesionales, sesgadas para incrementar los impactos positivos y reducir los impactos negativos, y asi dar curso a caprichos de las autoridades, y para dar fe que se cumple la normativa. Triste pero asi no mas se maneja este asunto.




Las vicuñas casi llegaron a su extinción por la caceria, hoy en dia sus poblaciones se recuperaron. Estos animales son muy sensibles a ruidos y a la presencia humana que provoca la modificación de su comportamiento.


Ahora, pensemos. Dentro de las medidas de mitigación de la huella de carbono, impulsada por el Viceministerio de Turismo de Bolivia, qué puede remediar o mitigar la repartición de cocinas que funcionan con energia solar a la erosión del suelo o a la fauna o vegetación nativa? entre otros impactos ambientales propuestos. La respuesta: NADA porque no hay ninguna relación. Esta medida nisiquiera puede compensar la misma huella de carbono estimada en sus propios informes, ya que no compensan más del 10% de la cantidad de emisiones de carbono emitidas por el Dakar. Lo más paradójico es que las medidas de compensación de la huella de carbono es ejecutada por las comunidades rurales, que por cierto, no participan casi nada en su emisión. Y que pasa con la gente que lo provoca? Bien, gracias...!.

En lo arqueológico y paleológico, los daños podrian ser irremediables. En Peru y Chile el Dakar a causado enormes perdidas culturales con la destrucción de sitios arqueológicos. Bolivia, es aún una fuente de conocimiento arqueológico, que todavia no ha sido descubierta. El daño puede ser irreparable (pincha aqui)

Por todas estas razones, motivo a la gente a pensar en los beneficios y en los costos de este juego. ¿Qué es mas importante? ¿Vale la pena generar dinero a costo de deterioro?. Será que los ingresos generados por el Dakar, pueden reemplazar un sitio arqueológico destruido, un paisaje deteriorado? ¿Cuanto valen nuestros paisajes y su vida?

En la gestión de medio ambiente o de recursos naturales, existe el principio de "PRECAUSION". Este sugiere que si existe duda de efecto negativo sobre algun recurso por cierta actividad, en este caso las actividades del DAKAR,  se debe abrogar por el medio ambiente. Porque un error de no advertir el daño es irreversible. Obviamente, este fundamental principio no esta siendo aplicado en el DAKAR. Los efectos adversos o positivos, estan siendo superficialmente evaluados, y la poca información existente, no esta siendo manejada adecuadamente. Lo mínimo exigible, es pedir que asi como se gasta millones de dolares para organizar este evento, se gaste otra cantidad de millones de dolares para estudiar sus impactos y ejecutar proyectos bien fundamentados para remediar los efectos adversos con conocimiento.

20 de abril de 2015

La mina San Cristobal, el mounstruo que absorbe la vida en el altiplano Boliviano

La mina San Cristobal es una de las mas grandes del mundo en reservas de Plata. Es una mina explotada actualmente por la empresa transnacional japonesa Sumitomo Corporation, que supuestamente compró el 65% de acciones de la empresa anterior dueña, la transnacional Apex Silver a 122,5 millones de dolares, cuando supuestamente esta empresa ya habia invertido en el país hasta 1999 (350 millones de dolares) y hasta 2005 (725 millones de dolares). Cualquiera se daria cuenta que hay "gato encerrado" y que esos precios no son reales.

Esta empresa transnacional es una de las pocas en Bolvia que nunca se ha visto inmerso en intentos de nacionalización por parte del Gobierno, ni involucrado con el discurso de la recuperación de los recursos naturales del pais, pese a que opera en una de las reservas mas grandes del mundo de Plata. ¿Qué beneficios da esta empresa al pais?. El impacto ambiental de esta empresa es inimaginable para un ciudadano, porque quien de nosotros puede dimensionar cuanto es de 40 mil a 50 mil metros cubicos de agua por dia. Pues esa es la cantidad de agua que esta empresa usa, de las reservas de agua dulce en capas subterraneas del Altiplano.

El recurso más preciado en zonas áridas es el agua, tan necesaria para el sustento de la humanidad y la preservación del medio ambiente. Este recurso está siendo acaparado por una empresa minera que no cuenta con medidas de mitigación de impacto ambiental, esta empresa se beneficia a costa del agua de las comunidades vecinas al centro minero dejándolos sin este líquido elemento. “Minando el agua: la mina San Cristóbal, Bolivia” es el resultado de la consultaría que realizó el especialista hidrogeólogo Robert Moran a la Empresa Minera San Cristóbal (EMSC). Este documento fue publicado en diciembre del año pasado, donde se presenta una serie de observaciones a las actividades de la empresa minera, entre las más preocupantes se destaca el uso excesivo de agua para su producción.

Según el informe se calcula que la Empresa Minera San Cristóbal extrae diariamente entre 42.000 a 50.000 metros cúbicos de aguas subterráneas, la tasa de recarga de los centros acuíferos es casi nula agotando este recurso; por lo tanto, no se puede considerar una explotación sustentable, la explotación afecta a los ojos de agua y manantiales cercanos a la empresa minera. Las principales fuentes de provisión de agua de la EMSC son recursos acuíferos semi profundos con una profundidad mayor a 100 metros. “un acuífero es un depósito de aguas subterráneas, el acuífero puede ser recargable ya sea por las lluvias que se infiltran o pueden ser aislados o fósiles, es decir que fueron llenados en tiempos pasados y que no recibieron hace mucho tiempo aguas adicionales” informó Jorge Molina, investigador del Instituto de Hidráulica e Hidrología de la UMSA, quien alertó que se está agotando este recurso a un ritmo acelerado y esta situación continuará durante el tiempo de explotación de la mina.

Sobre este punto, Carlos Crespo, Coordinador del Centro de Estudios Superiores Universitarios de la Universidad Mayor de San Simón (CESU-UMSS), manifestó que la razón para acelerar el tiempo de la explotación de minerales se debe a que el agua se está agotando en la zona y la capacidad de reposición es muy baja. “no hay una forma natural de reponer estas aguas que se están extrayendo y esto es grave porque se afectará al ecosistema en el mediano plazo según reporta Moran” El agua de la superficie está interconectada mediante filtraciones con aguas subterráneas, de continuar con el bombeo de aguas subterráneas se corre el peligro de secar el agua superficial dejando sin este recurso a la población que se dedica a la producción agropecuaria y agrícola, “Varias fuentes del entorno a la concesión ya desaparecieron, entonces esto es una evidencia importante que ha identificado el estudio” resaltó Carlos Crespo.

Por otra parte el informe detalla que los datos históricos sobre la calidad del agua que maneja la EMSC son cuestionables, carecen de una síntesis, son muy difíciles de interpretarlos y evaluarlos. La información empleada para realizar el Estudio de Impactos Ambientales (EIA), realizada por la consultora Knight Piésold datan de hace diez años y muchos de estos impactos carecen de relevancia si se los compara con lo que pasa ahora con las instalaciones de la EMSC, Crespo acotó que no se están haciendo los monitoreos de los pozos y diques de cola adecuadamente, “La empresa tiene que producir una información sistematizada, tomando en cuenta el proceso de operación de tres años de la empresa” Uno de los problemas que identificó el estudio es que no se tiene inventariado el número de vertientes que existían antes del inicio de la explotación de la EMSC, “el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) no realizó un buen inventario de las fuentes, de tal manera que no se puede evaluar ahora y hacer una comparación de las fuentes afectadas por la actividad de la empresa” denunció Crespo al momento de advertir que la empresa minera argumenta que la insuficiencia de agua en la zona se debe a las consecuencias del cambio climático.

Según Jorge Molina las comunidades afectadas reciben agua de sectores alejados, la empresa se hace cargo de ello, pero el temor aumentará cuando la empresa cese en sus funciones y hasta la fecha no se especifica quien o quienes se encargaran de la provisión de agua a las comunidades afectadas. Consultado sobre la posibilidad de emplear el uso sustentable de agua en las minas, Molina afirmó que es posible esta figura pero se encuentra muchos inconvenientes en el Código Minero que no especifica la cantidad de agua que pueden utilizar, por lo tanto el uso de agua en estas actividades esta a libre disposición, dándoles prioridad a las emperezas mineras. “El uso sustentable de un recurso subterráneo es no usar más agua que la recarga natural del acuífero, en el caso de San Cristóbal, según sus propios estudios se está usando cinco a diez veces la recarga, probablemente sea más”. Molina informó que en otros países se exige la creación de un fondo de previsión, una especie de seguro para cubrir la recuperación de impactos posteriores al cierre de la mina. En el caso boliviano no existe esta disposición. Entre las sugerencias de Moran argumenta la necesidad de crear un grupo independiente técnica y financieramente de la EMSC para que recolecte información sobre volúmenes disponibles de agua (subterránea y superficial) así también para generar información confiable sobre la calidad de sus aguas. Desarrollar una red extensa de monitoreo de pozos para determinar la disminución real de agua. Animar al gobierno a desarrollar regulaciones para que se opongan límites a la extracción de de suelos y aguas superficiales.

Estos estudios de casos de grandes proyectos mineros son útiles para identificar los problemas para luego corregirlos a la brevedad posible. En criterio de Crespo se necesita una reconsideración de la política pública minera. “La minería es contraria a la agricultura, por tanto al mundo campesino indígena. Si queremos promover una sociedad basada en la producción y en la seguridad alimentaria, hay que reconsiderar el tema minero”. Robert Moran realizó el trabajo de consultoría a raíz de un pedido del municipio de Colcha K quien financió el estudio con el apoyo de la Federación Regional Única de los Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (FRUTCAS).

EXPANSION AGRICOLA VERSUS INTENSIFICACION SOSTENIBLE EN BOLIVIA

EXPANSION AGRICOLA EN BOLIVIA Y SUS IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE

Según el diario la Razon, el 22 y 23 de abril de 2015, se realizará un congreso "Sembrando Bolivia" cuyo objetivo es expandir la frontera agrícola, Garcia Linera, anticipo que se piensa en la expansión de 1 MILLON DE HECTAREAS DE NUEVOS CULTIVOS en los proximos años. Lastimosamente, esto significa 1 MILLON DE HECTAREAS DE BOSQUE DEFORESTADO. Es una pena que existan estos póliticos retrogradas que no se den cuenta, que ampliar la frontera agrícola, irremediablemente es perder bosque


Fig. 1. Este tipo de cultivo, esta formada por una sola especie, fue implementada en ambientes donde habian mucha más diversidad biológica, requiere altas concentraciones de fertilizantes, plaguididas y energía con derivados de petroleo (gas, diesel, gasolina para la maquinaria), consumen alta cantidad de agua, desplazan del espacio y mercado a pequeños productores que producen alimentos de manera diversificada y aparte de vender para alimentar a su familia.

Esta idea cavernaria de la expansión agrícola se arrastra desde la reforma Agraria de 1951 e intensificada, en la década del 90 con el programa "tierras bajas del este" que junto con las politicas de la REVOLUCION VERDE, LIBRE MERCADO, Y LA INTRODUCCION DE SEMILLAS TRANSGENICAS, fueron hasta hoy dia, las políticas que causaron y seguiran causando la acelerada deforestación de Bolivia en los yungas y tierras bajas (250 mil hectareas de bosque perdido por año). Esta patética historia de la política agraria del pais a costa de los bosques, busco y sigue persiguiendo incrementar la producción a traves de la "expansión"; sin pensar ni por si acaso, en la eficiencia de la producción y en los enormes daños que causa este modelo de producción a los ecosistemas forestales, fauna, suelos y la emisión de gases efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono. 

Lo peor, es que ¿Dónde queda la Ley de Madre Tierra?, la supuesta Nueva Ley Forestal? que hasta ahora no sale, La Ley del Medio Ambiente? y el trabajo de la Autoridad de Bosques y Tierra para fiscalizar el buen uso del bosque?; si por otro lado, la política agraria del país sigue permitiendo la devastación de los bosques!. Actualmente la FAO, ONU y muchos centros de investigación en cambio climático y uso de suelo, han recomendado, hacer esfuerzos para impulsar la agricultura familiar (en area urbanas y rurales), el desarrollo de políticas agrarias que busquen la eficiencia de uso de la tierra, la intensificación de la agricultura sostenible (producir más, con menos daño ambiental), la valoración de los servicios ecosistemas de la diversidad biológica y la recuperación de la productividad de suelos degradados.

Contrariamente, en Bolivia, los partidos políticos tradicionales desde 1951 siguen impulsando la "expansión agricola", tipico de países que buscan el supuesto desarrollo, basado en la explotación de los recursos naturales.

23 de abril de 2013

LA FALSEDAD SOBRE EL DIA DE LA MADRE TIERRA EN BOLIVIA Y UNA CARETA PARA LA DESTRUCCION

LA FALSEDAD SOBRE EL "DIA DE LA MADRE TIERRA" EN BOLIVIA Y UNA CARETA PARA LA DESTRUCCIÓN Ayer fue el día internacional de la Madre Tierra promulgado por la ONU por solicitud del gobierno boliviano. Mucha gente seguramente afirma que por este gesto Bolivia es un país interesado en mejorar sus políticas de desarrollo y de alguna manera evitar la destrucción de la tierra que vienen haciendo todos los países del planeta ya sean del primer mundo o tercer mundo, pobres o ricos, países comunistas o neoliberales. Todos siguen el mismo camino. "La destrucción del planeta" en nombre de buscar mejores condiciones de vida y el desarrollo de sus regiones. Aquí en Bolivia en nombre del "vivir bien". Sin embargo, todas las políticas y accionar de nuestro país son contradictorias. Seguimos con una ley del medio ambiente y una ley forestal que en su contenido son mas que interesantes, pero hasta ahora no han promovido un crecimiento institucional, técnico, ni operativo para cumplirse. Los bosques siguen siendo deforestados y quemados legalmente porque el gobierno central a través de sus organismos siguen autorizando el cambio de uso de suelo de bosque a agricultura y ganadería, y además promoviendo asentamientos de gente de regiones montañosas a tierras tropicales, estos no saben hacer nada mas que desmontar, quemar y sembrar arroz, para luego agotar la tierra, abandonarla y buscar otro bosque que desmontar. Ademas existe un bajo control y sanciones para las quemas ilegales. Hasta ahora no se conoce a nadie que haya entrado a la cárcel por haber quemado un bosque pese a que nuestras leyes dicen que esto es un delito. Si existe alguien por favor haganmelo conocer. Los bosques también siguen siendo degradados legalmente a través de concesiones a empresarios, asociaciones civiles y comunidades campesinas e indígenas, que solamente les interesa sacar las mejores ganancias en el menor tiempo posible. Los indígenas ya no son aquellos que viven del bosque y son sus guardianes, ahora los indígenas ya conocen el dinero, han entrado en corrupción y venden sus bosques por irrisorias cantidades de dinero a empresas legales e ilegales. Los bosques como recurso de todos los bolivianos están siendo destruidos en nombre del manejo sostenible. Así los mejores árboles son talados, los peores son dejados como árboles semilleros. Nadie controla y sanciona todo el daño que hace al bosque las operaciones forestales con la construcción de caminos y el recorrido de los tractores "skiders" que deterioran los plantines futuros, dañan las cortezas de los árboles dejándolos susceptibles al ataque de hongos y enfermedades que les llevaran a una muerte anticipada, el daño que ocasionan al suelo con la compactación y contaminación con combustibles. El impacto a la vida silvestre es fuerte porque la modificación del bosque, la extracción de árboles proveedores de cobijo y alimento para muchas especies son talados, ademas el ruido y todo el movimiento que se hace para extraer los árboles, espantan a los animales, arrinconandolos a territorios que no son suyos. Los planes de manejo forestal, planes anuales operativos de aprovechamiento y las inspecciones del organismo del Gobierno son una burla, solamente sirven como instrumento para legalizar todas las malas operaciones que se están haciendo con los bosques. En nuestros sistema de manejo se espera, que luego de un tiempo despues de las prácticas de aprovechamiento (minimo 20 años), se tenga la posibilidad de volver a un bosque recuperado y con el mismo potencial maderable de antes. Sin embargo, todos saben que esto no ocurrirá, mucho menos cuando los caminos que se hacen para el aprovechamiento son utilizados para nuevos asentamientos humanos, la expansión de la agricultura, el narcotrafico y cuando se saca la mayor cantidad de madera posible dejando un bosque con pocas posibilidades de recuperación. Ademas se sabe que los bosques son dinamicos y los bosques futuros ya no serán lo mismo que antes. Muchos bosques pueden quedar por cientos de años como bosques degradados. A este problema se suma la corrupción en torno a madera ilegal que son extraídas en camionadas, y pocas de ellas son decomisadas. Lastimosamente, las generaciones futuras ya no podran conocer especies como la mara, el cedro, el morado y el roble (maderas nobles), porque estas estan siendo sobreexplotadas. Los parques nacionales de Bolivia, se sostienen gracias a la cooperación internacional y ong's que destinan recursos y esfuerzos para revertir la situación de destrucción de los parques. El gobierno nacional hace muy poco. Incluso creo que ni le interesa porque es el mismo gobierno que promueve los asentamientos de gente de tierras altas dentro de los parques "caso TIPNIS- Territorio Indigena y Parque Nacional Isiboro Secure" o promoviendo la exploración y la explotación de hidrocarburos, que en nombre de mejores condiciones de vida para los bolivianos, destruyen los mejores lugares de vida silvestre que todavía tenemos en Bolivia. Las donaciones y los supuestos acuerdos que hacen estas empresas con la gente local son irrisorios regalitos que lastimosamente esta gente inocente acepta a cambio de permitir que estas entren en su territorio y destruirlo. Hay graves problemas ambientales en Bolivia, que están esperando alguna solución. Sin embargo, las políticas ambientales del país no son lo suficientemente fuertes para evitarlo. Este panorama no es solamente del gobierno actual, siempre ha sido así. Todos los gobiernos han sustentado su economía en la explotación de los recursos naturales, ya sean gobiernos neoliberales, comunistas, socialistas o militares. Para la naturaleza, le da lo mismo si es explotada por empresas trans-nacionales o por las empresas de sus mismos moradores (empresas nacionales), el hecho es que sus recursos son agotados y junto con ello todos los sistemas de vida de los cuales dependemos. De nada sirve leyes como "Ley Marco de la Madre Tierra" promulgada el año pasado, si no se cambian los paradigmas de desarrollo de nuestra sociedad y gobernantes de turno que equivocadamente piensa que desarrollo es tener mas dinero, mas carreteras, mas energía y mas obras. Solamente podremos mejorar nuestras relaciones con la naturaleza cuando como sociedad veamos mas allá de nuestras narices, cuando veamos que el hombre no es lo mas importante en este mundo, que todo lo que tiene vida merece respeto y admiración por parte nuestra porque es una maravilla divina. Se necesitan gobiernos nacionales que puedan promover otra cultura de vida no basada en la explotación de los recursos naturales, una economía basada en la tecnología y conocimiento podria tener mejores perspectivas. Ing. M. Sc. Ariel Ayma Romay Especialista en Areas Silvestres y Conservación de la Naturaleza

26 de febrero de 2013

CORRUPCIÓN EN LA AUTORIDAD DE TIERRAS Y BOSQUES DE BOLIVIA Comparto y felicito a Fernando Quevedo por realizar esta denuncia grave a la ABT (Autoridad de Tierras y Bosque de Bolivia) y sus interesantes observaciones de corrupción de las autoridades que supuestamente deberían cuidar el bosque en la Chiquitania boliviana. Su demanda toma tres problemas graves de la ABT en la Chiquitania Quevedo, dice "en la Chiquitania, lamentablemente todo se arregla con plata, las inspecciones a rodeos y a los centros de producción son culminadas pagando de hasta 100 a 500 bolivianos, fuera de lo que dice la ley". Las inspecciones de la ABT solo son una burla a la burocracia ya que los informes de las operaciones forestales segun Quevedo "son camufladas a través de pagos sustanciosos de los concesionarios que hacen que los informes técnicos sean positivos y que no quede huella" refiriéndose a la destrucción del bosque y su sobreexplotación. También dice "que en Portachuelo, el señor Guillermo Gallardo cobra 200 Bs. por la emisión de cada CFOs a las ASL del lugar" un documento tan importante para conocer la procedencia y legalidad de la madera que es transportada. Extrañamente, en estas localidades estos certificados se venden ilegalmente a la vista de propios y ajenos. Bueno obviamente estos CFOs son utilizadas para legitimar toda la madera ilegal que es extraída. Quevedo dice que ha crecido increíblemente la actividad ilegal, traficando grandes cantidades de morado hacia el Brasil, tajibo y roble al interior de nuestro país, a plena vista e inacción de la ABT. Pueden leer el resto de las denuncias, con nombres y apellidos de las autoridades corruptas (pincha aqui)

19 de abril de 2012

El artificio de la consulta a los pueblos indígenas: el instrumento perfecto para lavar cerebros

La participación de la gente en las politicas sociales políticas de uso y acceso a nuestros recursos naturales y el territorio, recien es un incipente anhelo en nuestra sociedad boliviana. Qué se podia esperar de un país que ha tenido gobernantes y gente acostumbrada al sometimiento. Si por largo tiempo ha estado en manos de tiranos, como la corona española, militares y dictadores.



Ver este video para constatar como el presidente, busca SI O SI la carretera, y ratifica que el financiamiento ya estaba conseguido antes de haber hecho participar a los indigenas en el proyecto. Ahora recien busca su respaldo.

La participación ciudadana suena bien ¿pero quienes lo aplican y cómo lo aplicamos? es muy cuestinable. Estamos en un momento, en que la ciudadania solo participa de las desiciones políticas a la fuerza, a traves de marchas, bloqueos, manifestaciones, muertes y huelgas de hambre. Pues, hasta ahora los ciudadanos y gobernates no han creado los procedimientos y las costumbres por las cuales se mejore la gobernanza de nuestra democracia, nuestros derechos humanos, y gestionar nuestros territorios y recursos naturales.

Pues, estamos en presencia de uno de los casos mas pateticos de nuestros procesos participativos: La consulta de la construcción de la carretera al pueblo del TIPNIS (Territorio Indigena y Parque Nacional Isiboro Secure). !Que sentido tiene consultar a los pueblos indígenas, cuando el proyecto de la carretera ya ha sido
planificado, diseñado, financiado, incluso ya ha sido ejecutado en sus dos tramos!. Que habran dicho estos "genios" de la política y la planificación de este tipo de megaproyectos. Esos indios van ha aceptar no más....dandoles algunos regalitos y algunas promesitas.

La "consulta" como tal siempre ha sido y siempre será un artificio de la participación de los ciudadanos en las desiciones politicas locales y nacionales. Porque la consulta se realiza siempre despues de que el proyecto ya esta planificado y esta a punto de ejecutarse. Obviamente, sería mejor que los proyectos se diseñen con la gente de manera autentica y respetando sus visiones, formas de vida, costumbres y conocimientos. Pero no, esto no es conveniente para los proyectos de nuestros gobernantes, porque puede ser, que si tomamos ese camino, nuestro proyecto no salga como queremos.

Por eso, el artificio de la "consulta" siempre ha sido un método muy ingenioso, que generalmente siempre es vendido como un proceso participativo, diseñado e implementado por los que diseñan y ejecutan proyectos verticalmente, y que no cuentan con nisiquiera el apoyo y/o conocimiento de los habitantes.

De manera muy habil los especialistas estan tan preparados para la consulta, que la diseñan de manera tal, que dirigen la respuesta de los "consultados" hacia la respuesta que quieren escuchar. Es como poner las palabras en su boca. Al final siempre obtienen un SI. Usted me dira ¿sera que la gente es tan tonta? Pienso, que no, pero lo que pasa es que los que hacen la consulta, son mucho más ingeniosos. Como dice mi madre son vivisimos. Porque para eso les pagan.

Usted cree que el gobierno nacional, que esta interesado en construir la carretera SI o SI, puede realizar una consulta neutral y de libre pensamiento para los habitantes. Pues, definitivamente no. Es tal la sinverguenzura del gobierno central, que publicamente, esta empezando a darles regalitos a los indígenas y a prometerles el cielo y la tierra, incluso pasan publicidad por la televisión boliviana para empezar a convencer que la construcción de la carretera será lo mas lindo para los pueblos indígenas y su territorio. Analicelo con calma, es toda una estrategia de lavado de cerebro.

La consulta es una salida elegante a una gran metida de pata. Y una de las mejores maneras de remediar todos los graves errores que se realizaron en el diseño del proyecto. ¿Cómo esos genios proyectistas que diseñan proyectos por millones de dolares, desconocen que todo la etapa de elaboración del pryecto de factibilidad debe ser participativo y debe mostrar alternativas de proyecto para reducir sus costos ambientales, sociales y culturales, y maximizar los beneficios. Este proyecto ha sido tan mal diseñado, que millones de bolivianos ya se estan gastando envano, ha despertado conflictos sociales dentro de los pueblos indígenas y de la sociedad boliviana, y lo peor, amenaza la perdida de una cultura y una de las pocas areas naturales que tiene Cochabamba, como si fuera la unica alternativa para construir una carretera. Por tanto, ruego a los ciudadanos hacer respetar sus derechos y a los gobernantes que al menos compensen su ignorancia contratando gente capaz técnicamente quien pueda asesorar sus procedimientos. Y que entre ambas partes empecemos a construir nuestros procedimientos y costumbres de participación ciudadana. Es la unica manera de acabar con el autoritarismo y la dictadura en nuestros sistemas de gobernanza local y nacional.

Ing. Ariel Ayma Romay
Magister en Manejo y Conservación de la Naturaleza